Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Iatreia ; 32(4): 354-357, oct.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056313

RESUMEN

a OMS define la adherencia a un tratamiento como "la medida en que la conducta de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas con un proveedor de atención médica" 1. Si este concepto se aplica al control de la hipertensión arterial (HTA), incluye cambios duraderos en el estilo de vida que, algunas veces, se acompañan del uso de medicamentos. La primera línea de atención y manejo de la HTA son las medidas no farmacológicas que cuentan con el respaldo de las guías internacionales de mayor difusión como son el Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC-VIII) 2 y European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines (ESH-ESC) 3. Las recomendaciones incluyen cambios en el estilo de vida relacionados con la alimentación, la actividad física, el consumo de sodio, alcohol y tabaco; además, se ha estudiado el efecto potencialmente benéfico de algunos alimentos en la reducción del riesgo cardiovascular, entre ellos el cacao, que por su alto contenido de polifenoles, actuaría como antioxidante en el tejido endotelial 4. Algunos trabajos indican que el consumo de cacao puede disminuir la presión arterial, aproximadamente 2 mmHg en personas hipertensas 4. En estos pacientes se encuentra que la adherencia a cada una de las medidas no farmacológicas es variable 5,6, su reducción limita sus beneficios y, en última instancia, conlleva al deterioro paulatino de la salud. Las explicaciones para esta disminución incluyen problemas en la prescripción, fallas en la interacción entre el médico y el paciente, así como la falta de motivación, participación y conocimiento del paciente con respecto a la enfermedad y su tratamiento. El objetivo del presente estudio fue comparar la adherencia, por informe real y reportado por los pacientes, al consumo de cacao como medida no farmacológica en una población adulta económicamente activa, con un diagnóstico reciente de HTA que participó en un ensayo clínico controlado sobre el efecto del consumo de cacao. MÉTODOS Se realizó un análisis secundario con los datos obtenidos de los sujetos en la investigación Ensayo clínico controlado del efecto del consumo de cacao en parámetros cardiovasculares de pacientes con diagnóstico reciente de hipertensión arterial esencial inscritos en un programa de manejo no farmacológico en una EPS de Antioquia (ClinicalTrials.gov: NCT01496235), que se ejecutó entre febrero de 2009 y julio de 2011. Los participantes se asignaron aleatoriamente para recibir diariamente y durante 12 semanas, barras de chocolate de 50 g con 70 % de sólidos de cacao (n = 34), el cual se denominó cacao negro, o para recibir barras de chocolate exentas de sólidos de cacao (n = 32), las cuales se denominaron chocolate blanco. Se realizó la evaluación médica y nutricional y, además del chocolate, a ambos grupos se dieron recomendaciones generales sobre medidas no farmacológicas acerca de una alimentación saludable, la realización de actividad física aeróbica, control de la ansiedad y reducción del consumo de bebidas alcohólicas. La adherencia al tratamiento no farmacológico de la HTA se evaluó con un cuestionario aplicado por una enfermera, diligenciado en cada una de las seis citas de seguimiento realizadas en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Se indagó por el cumplimiento de las recomendaciones así como por las dificultades para adherirse a ellas durante el período al que se refería el seguimiento. Las preguntas versaron sobre el consumo de frutas y vegetales, la realización de actividad física y el control del estrés, así como la reducción del consumo de sal, grasas y bebidas alcohólicas. Además, se verificó que el participante no hubiera consumido tabaco en el período evaluado, es decir cuatro semanas. Para medir la adherencia al consumo de chocolate se utilizó un formato en el que el participante registró su consumo diario de chocolate (adherencia declarada). Para facilitar el registro diario, el participante señaló en un esquema gráfico de la barra de chocolate, la cantidad que verdaderamente consumió. Este formato también permitió incluir observaciones sobre la palatabilidad y otros efectos atribuibles al chocolate. Con base en la recolección de los empaques vacíos o las barras de chocolate que el participante devolvió en las visitas de seguimiento, la enfermera calculó el consumo (adherencia calculada). En el ensayo clínico, la recolección de los empaques vacíos, las barras de chocolate devueltas y el auto registro del chocolate consumido, fueron los criterios que se emplearon para establecer la adherencia. Para cada participante se determinó la adherencia declarada y la calculada y se consideró adherente cuando fue mayor o igual al 80 %. El acuerdo entre la adherencia declarada y la calculada se evaluó con el Coeficiente kappa y su intervalo de confianza del 95 %. RESULTADOS Se incluyeron 66 pacientes de 18 a 65 años de edad, económicamente activos, con un diagnóstico reciente de HTA esencial, sin evidencia de daño orgánico secundario, obesidad, ni consumo de tabaco. Del total de los participantes, 55 (84 %) fueron adherentes al tratamiento asignado con base en el consumo que declararon y 35 (54 %) con base en el cálculo a partir de los empaques devueltos. En el grupo que recibió el chocolate negro, 16 (47 %) participantes tuvieron una adherencia calculada superior al 80 %, mientras que en el grupo del chocolate blanco fueron 19 (59 %) personas. La adherencia declarada fue de 28 personas (82 %) del grupo de cacao y 27 (84 %), en el grupo que recibió el chocolate blanco. El Coeficiente kappa entre el reporte calculado y el declarado fue 0,21 (IC95 %: -0,03 a 0,44) para el grupo del chocolate negro y, 0,28 (IC95 %: -0,01 a 0,58) para el grupo del chocolate blanco. En la Figura 1 se presentan los porcentajes de acuerdo con la adherencia declarada y calculada...


Asunto(s)
Humanos , Investigación , Cacao , Chocolate
2.
Med. U.P.B ; 29(2): 99-108, jul.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-589335

RESUMEN

Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre la eficacia del uso combinado de ciclofosfamida más esteroides intravenosos contrastado con el hecho de no recibir esta combinación en adultos con intoxicación moderada a grave por paraquat, en disminuir la mortalidad a 30 días, en ensayos clínicos controlados al azar o cuasi al azar. Metodología: búsqueda en bases de datos electrónicas, resúmenes de conferencias científicas, referencias de artículos relevantes y contacto con expertos de ensayos clínicos controlados con asignación al azar o cuasi azar de adultos intoxicadoscon paraquat, comparados con tratamiento convencional. Se utilizó doble entrada de datos con Review Manager®5. Resultados: hubo 3 ensayos clínicos (n=93) con aceptable calidad metodológica. La mortalidad del grupo de intervención fue 25% (12/47) vs. el grupo control 67% (31/46), RR 0,35 (IC95%: 0,21-0,61). La Q de Cochran (p= 0,93) y el I²: 0% sugirieron homogeneidad. Se aplicó el modelo de efectos fijos y se hizo análisis de sensibilidad a través del uso del método de efectos aleatorios con resultados semejantes al de efectos fijos, lo que supone robustez del resultado. Los efectos adversos fueronleucopenia (37%), acné, alopecia e hiperglucemia. El pequeño número de estudios no permitió alcanzar suficiente poder para detectar sesgo de publicación. Conclusiones: los resultados sugieren que la terapia inmunosupresora con ciclofosfamida y esteroides es eficaz para disminuir el riesgo de mortalidad en individuos con intoxicación moderada a severa por paraquat, razón por la cual deberíarecomendarse su uso.


Objective: systematic review to update evidence about whether the combined use of cyclophosphamide and intravenous glucocorticoids in adults with moderate to severe paraquat poisoning compared to conventional treatment, decreases the 30- day mortality rate in randomized and quasi-randomized controlled trials. Methods: search in electronic databases, abstracts from scientific conferences, references in relevant articles and contact with experts. Randomized and quasi-randomized controlled trials on adult paraquat poisoning were included comparing this regimen with conventional treatment. Full text reviewed if they met inclusion criteria. Duplicate trials excluded. Two separateauthors extracted data and double tool entrance data from ReviewManager® 5 was used. Results: three randomized controlled trials identified (n=93) with acceptable methodology for meta-analysis. Intervention group mortality was 25% (12/47) vs. 67% (31/46) for control group and risk-ratio 0.35 (IC95%: 0.21-0.61). Cochran´s Q test p= 0.93 and I2 0% suggesting homogeneity. According to this, a fixed effects model was used. Sensitivity analysis performed with random-effect yielding similar results to fixed effects model suggesting robust results. Therapy adverse events were leukopenia with no infections (37%), acne, hair loss and hyperglycemia. Small number of studies, so the power to detect publication bias was not reached. Conclusions: results suggest immunosuppressive therapy is effective in decreasing mortality risk in adults with moderate to severe paraquat poisoning. Use of this therapy regimen is recommended.


Asunto(s)
Humanos , Paraquat , Intoxicación , Terapéutica , Dexametasona , Esteroides
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...